Podcast creado por Global ITA

Automatizamos
los procesos de tu empresa

Sebastian Cantor

Sebastián Cantor es un referente técnico-operativo con más de 9 años liderando plantas industriales agroalimentarias en Colombia. Experto en eficiencia operativa, supply chain y transformación industrial, su trayectoria incluye logros en planificación de la producción, reducción de desperdicios, integración de indicadores estratégicos y liderazgo de equipos técnicos. Sebastián combina pensamiento sistémico con ejecución rigurosa, y ha impulsado procesos de mejora continua en entornos variables aplicando herramientas como OEE, Lean, gestión de activos y coaching operativo transversal. Su visión integra personas, datos y cultura para construir organizaciones sólidas desde el piso de planta.

Sebastián Cantor Colombia: traducir entre directorio y operario – Articulo 1

🔍 Artículo co-creado junto a Sebastián Cantor, referente técnico-operativo en la industria agroalimentaria colombiana (🇨🇴 Colombia), y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.

🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 39 de Keru Podcast.

Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.


Sebastián Cantor Colombia: traducir entre directorio y operario

En muchas empresas industriales, especialmente en agroindustria, el gerente de planta se encuentra entre dos mundos: el de las decisiones estratégicas y el de la ejecución operativa. Y si no aprende a traducir entre ambos, el sistema se rompe.

Sebastián Cantor Colombia lo plantea sin rodeos:

“El gerente tiene que ser bilingüe. Tiene que hablar con el directorio y con el operario. Son dos idiomas completamente distintos.”

Esta frase resume un fenómeno silencioso pero profundo: la necesidad de traducir objetivos de rentabilidad en instrucciones accionables, y convertir los problemas diarios en datos estratégicos. No todos los gerentes logran esa “doble lectura”. Los que sí lo hacen, se vuelven piezas clave en la gestión de operaciones en agroindustria.

Cuando el gerente no cumple ese rol de traductor, surgen problemas. El directorio recibe reportes desalineados con la realidad. Los equipos operativos ejecutan sin entender el “para qué”. La cultura se fragmenta. La eficiencia se pierde en detalles mal comunicados.

En contextos con alta presión productiva y múltiples turnos —como sucede en muchas plantas agroindustriales—, esto no solo ralentiza decisiones: genera desgaste.

Por eso, desarrollar habilidades blandas en liderazgo industrial ya no es optativo. Escucha activa, empatía operativa, claridad de consignas y retroalimentación estructurada son herramientas de producción, tanto como lo es una máquina en buen estado.

La comunicación organizacional efectiva no es un eslogan. Es una metodología. Involucra diseñar sistemas de información que fluyan entre áreas. Integrar lenguaje técnico con lenguaje humano. Y sobre todo, formar a los líderes medios para que también actúen como traductores en sus niveles.

La experiencia de Sebastián demuestra que este puente se construye con presencia activa en el piso de planta y participación firme en los espacios estratégicos. Pero más aún, con la conciencia de que los equipos no fallan por falta de esfuerzo, sino por falta de alineación.

Desde esa conciencia, liderazgo industrial Colombia Sebastián Cantor representa una forma de gestión que conecta visión, operación y cultura. Que no niega el conflicto, pero lo canaliza. Que no solo comunica, sino que integra.

En la segunda parte de este artículo, vamos a recorrer herramientas concretas que permiten aplicar esta lógica: desde TWI Job Relations hasta SIPOC, Coaching Kata, y tableros compartidos que aseguran una toma de decisiones más coherente entre todos los niveles.

Liderazgo industrial Colombia Sebastián Cantor: herramientas para traducir, alinear y ejecutar

Cuando se habla de liderazgo industrial, suele imaginarse a alguien que toma decisiones rápidas, resuelve problemas y domina la operación. Pero en contextos complejos, eso ya no alcanza. El verdadero diferencial de un gerente está en su capacidad para traducir visiones estratégicas en comportamientos operativos concretos, y para elevar las señales del piso de planta hacia los niveles de decisión.

Sebastián Cantor Colombia lo vivió en carne propia:

“No alcanza con entender la operación. Hay que saber contarla. Y también saber escucharla, aunque venga disfrazada de queja.”

Esta doble vía es clave. Porque cuando el gerente solo comunica hacia abajo, cae en la imposición. Y cuando solo recoge lo que pasa abajo, se transforma en bombero. El desafío es construir una lógica de flujo: información que baja como visión clara y sube como evidencia concreta.

A continuación, exploramos cinco metodologías que permiten convertir esta idea en sistema.


1. TWI Job Relations: entrenar la relación como parte del trabajo

Una de las herramientas más poderosas para liderar en entornos operativos es TWI Job Relations, parte del programa original de Training Within Industry. Su foco no es el proceso, sino la relación entre personas que hacen el proceso posible.

En este enfoque, el gerente no espera a que haya conflictos para intervenir. Se anticipa, comunica con método, reconoce logros y corrige desvíos sin romper el vínculo. Esta lógica fue parte del éxito de muchas implementaciones Lean en Japón y sigue vigente hoy en entornos de alta rotación o presión productiva.

Aplicarla implica tener reuniones breves de 1:1 con líderes intermedios, registrar acuerdos, hacer seguimiento, y entrenar en resolución de conflictos sin juicio. En palabras de Sebastián:

“Uno no puede liderar solo por saber más. Hay que generar una red de relaciones que sostenga el sistema cuando uno no está.”


2. SIPOC para mapear conversaciones, no solo procesos

El mapa SIPOC (Supplier – Input – Process – Output – Customer) es clásico en mejora continua. Pero aplicado a la gestión comunicacional, permite entender quién necesita qué información, en qué momento y para qué.

Sebastián lo usó para detectar cuellos de botella no en la máquina, sino en la comunicación entre mantenimiento y producción. Cada uno creía que el otro “sabía lo que había que hacer”, hasta que el SIPOC evidenció que ni los inputs ni los outputs estaban claros.

Llevar este mapa a áreas blandas (como gestión de personas, planificación o calidad) es una práctica poderosa para reducir fricciones.


3. Coaching Kata para formar líderes traductores

Inspirado en la cultura Toyota, el Coaching Kata propone que cada líder entrene a su equipo con una rutina de mejora diaria. Pero más allá de la técnica, lo central es la conversación estructurada: cómo hacer preguntas que revelen pensamiento, no solo resultados.

Aplicado por Sebastián, este enfoque permitió que los jefes de turno dejaran de ser simples transmisores de órdenes para transformarse en facilitadores del cambio. El Kata se entrena, se repite, y termina moldeando una cultura de mejora distribuida.

“No quiero que me vengan a decir qué pasó. Quiero que me cuenten cómo pensaron ante el problema.”


4. Tableros por capas: todos los datos, en todos los niveles

Muchas plantas fallan no por falta de datos, sino por falta de visualización compartida. Los tableros por capas (Layered Process Audits o DMS – Daily Management System) permiten que cada nivel tenga acceso a la misma información, adaptada a su necesidad.

El operario ve los indicadores de su célula. El supervisor ve los de su línea. El gerente de planta ve el consolidado. Y el directorio, el resumen estratégico.

Lo que Sebastián Cantor Colombia impulsó fue una forma de sincronización visual. Que no haya dudas sobre lo que se espera. Y que las alertas se compartan desde el mismo lenguaje.


5. Gemba con propósito: observar sin interrumpir

El Gemba Walk, otra práctica de origen japonés, consiste en “ir al lugar real” para ver cómo ocurre el trabajo. Pero no se trata de caminar por caminar. Un Gemba con propósito incluye preguntas guía, foco en patrones, y anotaciones para mejorar procesos sin invadir ni controlar.

Sebastián estructuró sus recorridos diarios con un enfoque concreto: observar cómo se daba la conversación en piso. ¿Se usaban las 5S? ¿Había instrucciones visibles? ¿Se discutían causas o solo consecuencias?

“No quiero que mi presencia sea un show. Quiero que me vean como parte del sistema, no como el auditor del día.”

Este tipo de Gemba fortalece el respeto, mejora la detección de mejoras y refuerza la alineación.


¿Qué puede aplicar un gerente mañana mismo?

Este artículo no busca ser teórico. Busca ofrecer ideas accionables. Si liderás una planta y sentís que sos el traductor constante entre niveles, estos son tres primeros pasos que podés dar ya:

  1. Mapeá tus conversaciones clave con SIPOC.
    Identificá con quién hablás, qué le das, qué esperás y qué no está claro.

  2. Implementá reuniones 1:1 con líderes medios usando Job Relations.
    No esperes al conflicto. Anticipate con método.

  3. Rediseñá tus Gemba Walks.
    En lugar de improvisar, usá un check de observación por tema: orden, flujo, diálogo, desvíos.


Reflexión final

“El gerente no es el que sabe todo. Es el que ayuda a que todos entiendan lo que hay que hacer.”

Esta frase de Sebastián resume un cambio cultural que muchas plantas ya están viviendo: el liderazgo técnico necesita ser también liderazgo comunicacional.

Porque cuando el gerente deja de ser traductor, la empresa se vuelve sorda en un oído y muda en el otro.
¿Estás listo para escuchar mejor… y que te entiendan sin repetir?


🔁 Keru es un podcast creado por Globalita.io, donde hablamos con quienes lideran la industria latinoamericana desde adentro.

Artículos relacionados

Recomendaciones de perfiles

Lanzamientos de la semana, ¡YA DISPONIBLES!

Episodios del podcast

Alejandro Saldaña, director de producción con experiencia en industria metalúrgica, procesos industriales y liderazgo operativo en México.
Sebastián Cantor Colombia, gerente de plantas con experiencia en agroindustria, producción masiva y logística en Colombia.

Artículos creados por los Gerentes de la industria

+80 entrevistas a gerentes LATAM y Europa

Keru Podcast Registro