Podcast creado por Global ITA

Automatizamos
los procesos de tu empresa

Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia

Manuel Laredo es fundador y ex CEO de Mamut, la empresa boliviana de triple impacto más premiada del país, dedicada a soluciones industriales sostenibles a partir de caucho reciclado y economía circular. Bajo su liderazgo, Mamut revalorizó más de 900 toneladas de llantas en desuso y expandió operaciones a Paraguay y México, consolidándose como referente regional en innovación ambiental, social y económica. Es Ingeniero Industrial por la Universidad Mayor de San Simón, con un máster en Polímeros y Biopolímeros por la Universitat Politècnica de Catalunya. Fue distinguido con premios como el Global Innovation Award, Aim2Flourish, SOCAP San Francisco y Premio Latinoamérica Verde, y elegido como Humphrey Fellow (MSU) y miembro del GCL (Georgetown University).

Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia – Economía circular aplicada a la construcción – Articulo 1

🔍 Este artículo fue co-creado junto a Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia, CEO de una empresa pionera en materiales reciclados para la industria de la construcción LATAM.

🎙️ Keru Podcast es un producto creado por Globalita, donde contamos con una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.


1. El problema: Repensar los procesos constructivos desde la base

La industria de la construcción en LATAM enfrenta una tensión estructural: necesita responder al crecimiento poblacional y urbano sin profundizar el modelo extractivo que ha generado deterioro ambiental, emisiones masivas y consumo ineficiente de recursos. En ese contexto, Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia emerge como uno de los referentes más consistentes de un enfoque radicalmente distinto: rediseñar la construcción desde la lógica de la economía circular construcción LATAM.

Su propuesta desafía la noción tradicional de que los materiales sostenibles reciclados son meros sustitutos de bajo costo. En palabras de Manuel:

“En Bolivia todavía se ve el material reciclado como un sustituto barato. Nosotros lo presentamos como un activo de innovación y desempeño.”

Grupo Mamut trabaja con residuos de llantas usadas para fabricar adoquines, pisos, elementos urbanos y soluciones industriales. Pero su propuesta no es solo técnica: es conceptual. Implica cuestionar la linealidad del modelo tradicional y proponer una visión sistémica, donde el ciclo de vida de los materiales sea considerado desde el diseño hasta su post-uso.


2. Desaprender la linealidad: innovación regenerativa en la construcción

Una de las claves del enfoque de Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia es diferenciar entre reciclaje oportunista (reutilizar lo que sobra porque conviene) y circularidad sistémica (diseñar para que no haya residuos desde el inicio). Su inspiración se apoya en marcos como Cradle to Cradle, que redefine el propósito del diseño industrial.

En esa lógica, Grupo Mamut construye su propuesta sobre tres pilares:

  1. Materiales sostenibles reciclados con desempeño técnico igual o superior al de los materiales tradicionales.

  2. Procesos constructivos sustentables, con reducción de emisiones, eficiencia hídrica y bajo consumo energético.

  3. Trazabilidad completa, desde el origen del residuo hasta la aplicación del producto final.

Más allá de fabricar productos, la empresa impulsa un cambio de paradigma. La visión de Laredo se orienta a posicionar lo reciclado como superior desde lo técnico y desde lo operativo.

“Tenemos que dejar de vender sostenibilidad como sacrificio. Hay que mostrarla como innovación y desempeño.”


3. Rediseñar el producto desde el origen: ingeniería circular aplicada

Para lograr un modelo sostenible real, Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia se enfoca en aplicar principios de diseño circular desde el comienzo del proceso:

  • Cada adoquín, piso o baldosa que producen está pensado para ser desmontable, reutilizable y reciclable.

  • Se emplean polímeros reciclados con posibilidad de reintegrarse al sistema en múltiples ciclos.

  • Se trazan los lotes para poder seguir el rastro del producto desde el origen de la llanta hasta la instalación final.

Este enfoque permite que los productos no sean vistos como “de segunda línea”, sino como soluciones con ingeniería aplicada, alto desempeño técnico y beneficios añadidos en elasticidad, durabilidad y seguridad.

“Nuestro adoquín no es un producto con basura adentro. Es un sistema técnico con propósito.”


4. Manufactura sustentable: control operativo como motor de circularidad

Una de las ideas centrales que Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia sostiene con fuerza es que la economía circular construcción LATAM no puede basarse solo en narrativa: necesita métricas, indicadores y control operativo.

Grupo Mamut ha desarrollado un sistema de manufactura sustentable basado en principios de Lean Manufacturing, aplicados con foco ambiental. Algunas de las variables que miden:

  • kWh por tonelada producida

  • Consumo hídrico por lote

  • Tasa de reutilización de moldes

  • % de residuos reintegrados al proceso

Estos indicadores permiten sostener una operación industrial alineada con los principios de eficiencia energética y reducción de impacto ambiental, algo que Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia considera innegociable para escalar el modelo sin comprometer sus principios.

“No hay economía circular sin control operativo. Hay que medir todo.”


5. Combatir el prejuicio con datos: educación técnica al cliente

Uno de los mayores desafíos de los materiales sostenibles reciclados no es técnico, sino cultural. La percepción de baja calidad aún persiste, especialmente en sectores tradicionales como la construcción pública o la vivienda social.

Para enfrentar este sesgo, Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia ha implementado un sistema de educación técnica orientado a sus clientes. Arquitectos, ingenieros y compradores públicos reciben:

  • Fichas técnicas comparativas

  • Ensayos certificados de resistencia y durabilidad

  • Garantías extendidas

  • Casos de uso validados

El objetivo es construir una narrativa de confianza sustentada en evidencia técnica. No se trata solo de “creer” en lo sostenible, sino de comprobar que puede superar a lo convencional.

“El mayor enemigo del reciclado es el prejuicio, no el dato técnico.”


6. Modelo social extendido: redes de economía circular con impacto local

A diferencia de modelos centralizados, el enfoque de Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia prioriza la descentralización operativa y la integración de actores sociales a lo largo del proceso. En lugar de importar residuos, Grupo Mamut se apoya en redes locales de recolección y transformación que incluyen:

  • Recolectores informales de llantas usadas

  • Talleres mecánicos y microempresas de transporte

  • Emprendedores locales para logística y comercialización

Este modelo responde a dos principios claves de la economía circular construcción LATAM:

  1. Valor compartido: se generan ingresos y formalización en sectores excluidos del circuito económico tradicional.

  2. Eficiencia logística: se reducen costos operativos y huella de carbono al evitar traslados innecesarios.

“Si no integrás actores sociales en tu modelo, no es circular. Es solo reciclaje de lujo.”


7. Certificación, evidencia técnica y expansión regional

Uno de los pilares que diferencia a Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia en el ecosistema de la economía circular construcción LATAM es su apuesta por validar técnicamente cada producto y proceso antes de salir al mercado. Esta lógica está inspirada en los principios de análisis de ciclo de vida (ACV), y ha sido fundamental para penetrar en mercados exigentes como el colombiano y el peruano.

«No alcanza con decir que es verde. Hay que demostrarlo.»

Las certificaciones que impulsa Grupo Mamut incluyen:

  • Origen verificado del material reciclado

  • Reportes de emisiones evitadas frente a materiales tradicionales

  • Pruebas de durabilidad en condiciones reales de uso

  • Informes de trazabilidad por lote y proveedor

Estas certificaciones no solo cumplen una función regulatoria, sino que operan como garantías de innovación sostenible. En mercados donde la construcción sostenible empieza a ser política pública, como los de LATAM andina, este tipo de evidencia es clave para abrir puertas y acceder a licitaciones públicas o alianzas con empresas del rubro.


8. Exportar sostenibilidad: estrategia de expansión desde la periferia

Otro aspecto fundamental es que Manuel Laredo Grupo MamutBolivia no se queda en el mercado local. Desde Bolivia —históricamente relegada de las cadenas de exportación de productos industriales— el equipo de Grupo Mamut ha diseñado una estrategia de expansión circular que se basa en adaptar el modelo operativo a contextos similares en la región.

En lugar de crecer replicando una planta centralizada, su estrategia combina:

  • Transferencia de conocimiento en diseño y control de calidad

  • Capacitación remota a equipos locales

  • Adaptación de productos a normativas locales

  • Licencias operativas con modelo modular

Este enfoque les ha permitido abrir operaciones en Paraguay y México, siempre cuidando que los procesos constructivos sustentables no pierdan solidez técnica ni sentido local.

“Escalar no es copiar. Es saber qué parte del modelo tiene que mutar y qué parte tiene que mantenerse inalterable.”

Con esta estrategia, Grupo Mamut se convierte en un modelo exportador no solo de productos, sino de cultura de sostenibilidad aplicada a la construcción.


9. Alianzas con gobiernos e instituciones académicas

Una parte estratégica del crecimiento de Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia ha sido tender puentes con actores clave en el ecosistema institucional. En países como Bolivia, donde el marco regulatorio sobre economía circular aún es incipiente, Mamut actúa como agente anticipador de normativas.

Han trabajado junto a:

  • Gobiernos municipales para aplicar sus productos en mobiliario urbano

  • Ministerios de Medio Ambiente para desarrollar estándares de reciclaje industrial

  • Universidades públicas y privadas para desarrollar líneas de investigación sobre materiales sostenibles reciclados

“Si la ley no existe, hay que adelantarse. Demostrar que se puede. Y después ayudar a escribirla.”

Este posicionamiento los convierte no solo en proveedores, sino en referentes de diseño de política pública orientada a una construcción sostenible.


10. Tecnología e innovación en el corazón de la circularidad

El enfoque circular de Grupo Mamut no se limita al origen del insumo: también abarca procesos de manufactura y seguimiento del desempeño. Desde su planta en Bolivia, el equipo liderado por Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia ha invertido en tecnologías que les permiten mantener competitividad técnica sin perder trazabilidad.

Estas innovaciones incluyen:

  • Sistemas de trazabilidad con QR por lote

  • Bases de datos de desempeño en campo por geografía

  • Simulación de desgaste acelerado para probar vida útil de adoquines reciclados

  • Software propio de diseño modular de pisos

Gracias a estas herramientas, los productos se ajustan a diferentes climas, tipos de tránsito, requerimientos normativos y presupuestos municipales. Esto es especialmente relevante para escalar los procesos constructivos sustentables hacia zonas más vulnerables o con infraestructura deficiente.

“La circularidad necesita datos. Si no medís, no podés mejorar.”


11. Formación como palanca para transformar la cultura constructiva

Una de las barreras más grandes para la adopción de materiales sostenibles reciclados es la resistencia de profesionales del sector. Ingenieros, arquitectos y responsables de compras públicas suelen operar con criterios conservadores. Para modificar esa inercia, Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia ha desarrollado un programa formativo intensivo.

Este programa incluye:

  • Seminarios técnicos para universidades e institutos de arquitectura

  • Capacitaciones in company para empresas constructoras

  • Workshops con gobiernos locales sobre regulación y uso de productos circulares

  • Bibliografía técnica comparativa con materiales tradicionales

Gracias a esta labor educativa, Mamut ha podido introducir productos como sus pisos de caucho reciclado en hospitales, parques, escuelas y hasta en instalaciones militares, sectores donde la resistencia técnica al cambio suele ser más alta.

“No queremos que nos compren porque somos ‘verdes’. Queremos que nos elijan porque funcionamos mejor.”


12. Impacto social y económico: más allá del producto

La propuesta de Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia no es solo industrial. Tiene una dimensión social profunda. La empresa trabaja con redes de recicladores urbanos, microempresas de transporte, mujeres jefas de hogar en talleres de armado, y promueve la formalización de actores informales.

El impacto se da en varios niveles:

  • Generación de empleo inclusivo

  • Reducción de residuos urbanos sin intervención estatal directa

  • Transferencia de conocimientos sobre procesos constructivos sustentables

  • Mejoras en la calidad de espacios públicos con productos reciclados de alta durabilidad

Este modelo conecta economía circular con justicia económica, y posiciona al reciclaje industrial como un vector de transformación productiva y social en Latinoamérica.

“No hay construcción sostenible si no hay inclusión social. Y no hay circularidad real si no redistribuye valor.”


13. Reflexión final: ¿Escalar sin comprometer principios?

Manuel Laredo Grupo Mamut Bolivia demuestra que es posible crecer sin traicionar los principios de sostenibilidad. Lo hace con tecnología, procesos, certificaciones y visión política. Pero sobre todo, lo hace con una convicción firme: que el reciclaje industrial no es caridad ni moda, sino innovación inteligente.

La economía circular construcción LATAM tiene en Grupo Mamut un modelo posible: rentable, replicable, con impacto y rigor. Un modelo que redefine lo que entendemos por infraestructura sostenible.

“Lo circular tiene que ser más eficiente, más rentable y más técnico. Si no, no escala.”

Entonces, la gran pregunta que deja esta historia es:

¿Estamos diseñando nuestras obras para durar… o para regenerar?

🎙️ Keru Podcast es un producto creado por Globalita, donde contamos con una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.

Artículos relacionados

Recomendaciones de perfiles

Lanzamientos de la semana, ¡YA DISPONIBLES!

Episodios del podcast

Alejandro Saldaña, director de producción con experiencia en industria metalúrgica, procesos industriales y liderazgo operativo en México.
Sebastián Cantor, gerente de plantas con experiencia en agroindustria, producción masiva y logística en Colombia.

Artículos creados por los Gerentes de la industria

+80 entrevistas a gerentes LATAM y Europa

Keru Podcast Registro