Gino Brunetto y el rediseño de eficiencia sostenible en Grupo Forestal Río Claro Chile
🔍 Artículo co-creado junto a Gino Brunetto, Gerente General en Grupo Forestal Río Claro Chile, y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.
🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 18 de Keru Podcast.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.
Una industria de crecimiento lento con decisiones críticas
La gestión de operaciones forestales presenta una paradoja estructural: trabaja con ciclos de maduración largos —plantaciones que tardan hasta 15 años en alcanzar valor comercial— pero exige respuestas ágiles a corto plazo. En este contexto, dirigir una empresa forestal es sostener simultáneamente la eficiencia actual y la viabilidad futura. No se puede improvisar.
Gino Brunetto Chile, desde su rol en Grupo Forestal Río Claro Chile, lo expresa con claridad: el desafío central es tomar decisiones operativas diarias que no comprometan el horizonte estratégico. El bosque no permite errores acumulativos; una mala decisión hoy se paga en la próxima década.
“En la industria forestal, no podés darte el lujo de operar sin entender el impacto de cada movimiento a largo plazo.”
Este equilibrio entre visión y acción define el modelo de gestión de operaciones forestales que Gino viene desarrollando. Se trata de integrar sostenibilidad, disciplina operativa y cultura organizacional en un solo sistema.
El peso de las decisiones invisibles
Uno de los primeros puntos que Gino Brunetto Grupo Forestal Río Claro identificó fue que las ineficiencias más costosas no siempre eran las más visibles. No se trataba de grandes fallas técnicas o eventos catastróficos, sino de pequeñas decisiones mal sincronizadas: transportes mal planificados, horas hombre mal utilizadas, subutilización de maquinaria.
Para abordar esta realidad, se aplicó un enfoque inspirado en el Value Stream Mapping del pensamiento Lean: mapear todos los flujos críticos —logística, operaciones de terreno, planificación— y detectar en qué parte se acumulaba el “desperdicio” de tiempo, dinero o energía.
Esta mirada sistémica es clave para que la gestión de operaciones forestales no dependa de decisiones individuales, sino de una lógica colectiva y consistente en el tiempo.
La sostenibilidad como parte del proceso, no como narrativa
Hablar de sostenibilidad operativa industrial en el sector forestal no es una concesión al marketing: es una necesidad estratégica. La empresa opera en un entorno regulado, con comunidades cercanas, y sobre una base de recursos naturales finitos. No hay posibilidad de expansión sin gestión consciente.
Gino lo plantea desde una visión integradora: sostenibilidad no es solo conservar el bosque, sino asegurar que los procesos productivos estén diseñados para regenerar valor. Esto implica mantener la salud del suelo, optimizar el uso de agua, reducir emisiones y minimizar intervenciones innecesarias.
“Lo más sostenible no es dejar de operar. Es operar mejor, con el mínimo impacto y el máximo criterio técnico.”
Para traducir esta visión en operación concreta, Grupo Forestal Río Claro Chile adoptó prácticas de silvicultura de precisión, apoyadas en sensores, modelos predictivos y uso intensivo de datos.
Profesionalizar sin perder el vínculo con el terreno
Uno de los grandes logros en la gestión de operaciones forestales de Grupo Forestal Río Claro Chile fue profesionalizar los procesos sin romper la conexión con el saber práctico del campo. Para Gino Brunetto Grupo Forestal Río Claro, el conocimiento operativo no está solo en los manuales, sino en la experiencia acumulada por los equipos de terreno.
“Podés tener todos los datos, pero si no hablás con quien camina el bosque, te vas a equivocar igual.”
Liderar desde la operación sin perder visión estratégica
Un desafío particular de las industrias forestales es que el impacto de las decisiones no se ve de inmediato. La gestión operativa implica tomar hoy acciones que recién se reflejarán en años, mientras se resuelven problemas cotidianos como mantenimiento de caminos, coordinación de turnos o disponibilidad de maquinaria.
Para Gino Brunetto Chile, el rol del gerente no es elegir entre operación y estrategia, sino saber habitar ambas dimensiones simultáneamente. Eso implica estar presente en campo, comprender las variables técnicas que afectan el rendimiento inmediato, y al mismo tiempo sostener una conversación clara sobre los objetivos de largo plazo con el equipo directivo.
“Si estás solo en la oficina, no ves lo que pasa. Y si estás solo en terreno, no sabés hacia dónde vas.”
Este modelo de liderazgo operativo se alinea con prácticas como el Gemba Walk, método japonés del sistema Toyota que sugiere que los líderes deben salir al terreno para observar los procesos directamente, hacer preguntas y generar aprendizajes en diálogo con los trabajadores.
Profesionalizar sin burocratizar
Uno de los riesgos al implementar procesos más técnicos y sistemáticos es caer en la trampa de la burocratización. Formularios innecesarios, controles que no agregan valor, decisiones demoradas por validaciones excesivas. Para evitar eso, Grupo Forestal Río Claro Chile adoptó una lógica de profesionalización ágil: procesos claros, personas formadas, decisiones rápidas.
Gino Brunetto Grupo Forestal Río Claro priorizó el desarrollo de mandos medios con criterio técnico y autonomía real. Se fortalecieron los jefes de terreno, se les brindó formación en planificación y gestión de recursos, y se los integró a la discusión estratégica. Esto permitió reducir tiempos de reacción, mejorar la calidad de las intervenciones y generar mayor compromiso en la ejecución.
Esta visión está fuertemente inspirada en los principios de Lean Leadership, que promueve una estructura plana, con decisiones distribuidas, y una cultura organizacional basada en la resolución de problemas desde la raíz.
Medir lo que importa, no solo lo que es fácil
En muchas organizaciones, los indicadores operativos terminan sirviendo solo para cumplir con reportes. Pero en una empresa forestal, donde los errores pueden tener consecuencias acumulativas irreversibles, los indicadores deben ser verdaderas herramientas de gestión.
Por eso, uno de los aportes más relevantes de Gino Brunetto Chile fue construir un sistema de indicadores relevantes para cada nivel operativo: desde el rendimiento por hectárea hasta la eficiencia de maquinaria, pasando por variables ambientales como compactación, erosión y recuperación de áreas.
“Medir es solo el primer paso. Lo importante es cómo usás esa información para decidir distinto.”
Para hacerlo operativo, se aplicó el enfoque de Policy Deployment (Hoshin Kanri), que traduce los objetivos estratégicos en metas medibles a nivel táctico y operativo. Esto permitió que cada decisión —desde la asignación de horas hombre hasta la planificación de caminos— esté alineada con un propósito común.
Sostener la sostenibilidad más allá del discurso
Una de las principales tensiones que enfrentan las empresas forestales es sostener su compromiso ambiental sin que se convierta en una carga financiera. En muchos casos, los planes de sostenibilidad fracasan porque se tratan como anexos del negocio, no como parte integral de la operación.
Para Gino Brunetto Grupo Forestal Río Claro, el secreto está en construir una sostenibilidad operativa industrial que sea económicamente viable y técnicamente racional. Eso implica diseñar procesos que reduzcan impacto sin elevar costos excesivos, capacitar al personal en prácticas de bajo impacto, y tomar decisiones que equilibren eficiencia con regeneración.
Este tipo de lógica está estrechamente relacionada con el enfoque de Green Lean, que propone integrar objetivos de sustentabilidad con principios de eficiencia productiva.
Cultura operativa como ventaja competitiva
Más allá de las tecnologías, los sistemas y los modelos de planificación, lo que distingue a Grupo Forestal Río Claro Chile —según Gino— es su cultura operativa. Una cultura que valora la ejecución disciplinada, la comunicación clara, el respeto por el conocimiento de campo y la mejora constante.
Esta cultura no se impone ni se decreta. Se construye todos los días a través de prácticas concretas: retroalimentación en terreno, resolución rápida de problemas, apertura a sugerencias, y reconocimiento a quienes sostienen el sistema.
“La cultura es lo que pasa cuando el jefe no está. Por eso tiene que estar bien diseñada.”
Para sostener esa cultura en el tiempo, se instalaron espacios formales de mejora continua (basados en ciclos PDCA), se promueve la rotación de roles como estrategia de desarrollo y se documentan las buenas prácticas para asegurar su transmisión.
Este enfoque refleja el modelo de excelencia operacional de Toyota Production System, donde el estándar no es un límite sino un punto de partida para evolucionar constantemente.
La experiencia de Gino Brunetto Chile en la gestión de operaciones forestales demuestra que es posible combinar sostenibilidad ambiental, eficiencia operativa y cultura organizacional fuerte en una misma estrategia. No se trata de elegir entre producir o cuidar, entre crecer o preservar, sino de diseñar sistemas que puedan hacer ambas cosas con inteligencia y compromiso.
En un sector de ciclos largos y decisiones sensibles, la sostenibilidad operativa industrial no es una opción ética o reputacional: es la única forma realista de asegurar que la empresa, el bosque y la comunidad puedan seguir existiendo en el tiempo.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.