Podcast creado por Global ITA

Automatizamos
los procesos de tu empresa

Francisco Estrada

Francisco Estrada es Gerente General en RM Sheet Metal México, con más de 10 años de experiencia en planificación, control de producción y gestión integral de la cadena de suministro. Su trayectoria incluye liderazgo en empresas como Safran, Jabil y RIPIPSA, donde ha coordinado equipos de ingeniería, compras, calidad y planeación en entornos de manufactura de alta mezcla. Especialista en sincronización de demanda, indicadores clave (OTD, scrap, schedule attainment), y optimización de portafolios multifamilia, combina habilidades técnicas con visión estratégica para mantener eficiencia sin sacrificar flexibilidad operativa.

RM Sheet Metal México : multiproducto, multifamilia, multi dolor de cabeza – Francisco Estrada – Artículo 1

🔍 Artículo co-creado junto a Francisco Estrada, Gerente General en RM Sheet Metal México (🇲🇽 México), y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.
🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 31 de Keru Podcast.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.


¿Cuántas SKU más puede soportar tu planta?

Gestionar una operación industrial con 20 productos puede ser desafiante. Con 200, se vuelve tenso. Pero cuando el portafolio supera las 1000 referencias activas, la planificación, el control de piso y la coordinación interárea comienzan a colapsar… si no hay método.

Este es el caso de RM Sheet Metal México Francisco Estrada, donde la producción abarca múltiples procesos, familias y variaciones técnicas. Una mezcla que genera oportunidades de negocio, pero también complejidad operativa.

“No podés usar el mismo sistema de control para cinco productos que para mil. Si no evolucionás el sistema, el sistema te ahoga.”

La producción de alta mezcla industrial plantea un dilema estratégico: ¿cómo mantener eficiencia cuando cada día cambia la demanda, el modelo, la secuencia o el volumen?


Producción de alta mezcla industrial: más variedad, más riesgo

En contextos multiproducto y multifamilia, los problemas típicos se multiplican:

  • Planificaciones que se rehacen a diario por cambios de cliente.

  • Inventarios intermedios innecesarios que bloquean flujo.

  • Ajustes de máquina que roban tiempo y foco.

  • Órdenes pequeñas que exigen el mismo esfuerzo que las grandes.

  • Personal saturado que salta entre tareas sin estabilizar ninguna.

Este entorno inestable genera picos de scrap, incumplimientos de entrega y desgaste del equipo. Pero la causa no es la variedad en sí, sino la falta de sistema para gestionarla.

“Cuando todo cambia todo el tiempo, tu sistema tiene que ser el que no cambia.”


Gestión de portafolios multifamilia: dejar de improvisar

Francisco Estrada lo resume con claridad:

“Si seguís planeando con Excel cuando tenés más de mil referencias, estás planeando mal.”

La gestión de portafolios multifamilia requiere herramientas de agrupamiento, estandarización y priorización. No se trata de hacer todo, sino de hacerlo con lógica industrial.

Esto implica:

  • Clasificar por familias productivas, no solo por cliente.

  • Definir ventanas fijas para productos similares (nivelación).

  • Agrupar cambios de set-up con lógica SMED.

  • Capacitar con One Point Lessons (OPL) para acelerar la polivalencia.

Este enfoque no solo ordena el flujo. También permite que el equipo anticipe, entienda y ejecute sin depender de un jefe que grite prioridades cada hora.

Herramientas para mantener eficiencia en la producción de alta mezcla industrial

Cuando una planta enfrenta cientos de productos, decenas de rutas y pedidos pequeños y cambiantes, la eficiencia operativa en entornos complejos ya no depende del esfuerzo, sino del diseño del sistema.

RM Sheet Metal México Francisco Estrada lo señala con claridad:

“El problema no es tener mil referencias, el problema es tratarlas a todas como si fueran iguales.”

Por eso, en este tipo de fábricas, es indispensable aplicar metodologías específicas para nivelar, estabilizar y estandarizar la operación sin frenar la personalización.


1. Heijunka: nivelar para no perder

El concepto japonés de Heijunka propone nivelar la producción no según la demanda total, sino según una secuencia estable que mantenga el ritmo operativo.

En plantas de alta mezcla, esto permite:

  • Evitar picos de carga en ciertos procesos.

  • Repartir variedad de productos en lotes pequeños y regulares.

  • Diseñar celdas productivas que puedan absorber flexibilidad sin desorden.

Heijunka Box es una herramienta visual para programar estas secuencias con lógica, permitiendo que el operador se enfoque en ejecutar, no en adivinar prioridades.

“No se trata de producir más rápido. Se trata de producir sin fricción”, apunta Francisco Estrada RM Sheet Metal México.


2. SMED avanzado: ajustar sin perder eficiencia

Single-Minute Exchange of Die (SMED) es una metodología para reducir drásticamente el tiempo de cambio de herramientas o ajustes entre productos. Pero en entornos de alta variedad, el SMED tradicional no alcanza. Se requiere un enfoque avanzado, que incluya:

  • Agrupamiento inteligente de modelos con ajustes similares.

  • Rediseño de utillajes para minimizar intervención manual.

  • Preajuste externo de variables antes del cambio.

  • Estandarización visual con guías rápidas.

Un SMED bien ejecutado permite pasar de un producto a otro en minutos, sin perder calidad ni tiempo. En RM Sheet Metal, esta lógica es vital para sostener la promesa de entrega en variedad extrema.


3. Matrices de agrupamiento: ordenar el caos

Cuando la variedad es excesiva, una matriz de agrupamiento puede convertirse en el mejor aliado. Se trata de clasificar referencias en función de:

  • Procesos requeridos.

  • Ajustes necesarios.

  • Frecuencia de demanda.

  • Tamaño del lote.

  • Cliente crítico o estándar.

Esta matriz permite definir:

  • Secuencias lógicas de producción.

  • Priorización de pedidos.

  • Rutas comunes para capacitar operarios.

  • Puntos de control compartidos.

Lo que parece “variedad infinita” muchas veces es solo una falta de agrupación estratégica.


4. One Point Lessons (OPL): enseñar justo lo que se necesita

En un entorno donde el operador debe adaptarse a muchas piezas, máquinas o clientes, la formación tradicional no escala. Ahí entra en juego la metodología OPL (One Point Lesson).

Una OPL es una lección rápida, visual, que:

  • Aborda un único punto de conocimiento.

  • Usa fotos o diagramas reales de la planta.

  • Es enseñada entre pares o por líderes de línea.

  • Se enfoca en tareas críticas para el cambio.

Aplicar OPL permite mantener la polivalencia sin saturar al operario. También genera un banco de conocimiento que crece con cada nuevo modelo.

“El conocimiento operativo no puede estar solo en la cabeza de uno. Tiene que estar en el sistema”, sostiene Francisco Estrada.


5. Qué podés aplicar mañana en tu planta

🔹 Diseñá una matriz de agrupamiento
Revisá tus referencias activas y clasificá por familias de proceso, tipo de set-up o demanda.

🔹 Implementá un piloto de Heijunka
Elegí una línea crítica y nivelá su secuencia en lotes pequeños estables. Observá el impacto en flujo y carga operativa.

🔹 Rediseñá tu checklist de cambio con lógica SMED
Separá lo que se puede hacer antes, durante y después del ajuste. Medí cuánto tiempo ganás.

🔹 Generá tu primera serie de OPL
Identificá los errores más comunes y creá una lección visual con fotos de cómo hacerlo bien.

🔹 Capacitá a tus líderes de turno en lógica de alta mezcla
No todos los productos pesan igual. Enseñales a priorizar con base en valor, no solo urgencia.


Reflexión final

La gestión de portafolios multifamilia no es una maldición. Es una oportunidad… si se la trata con método.

Muchas fábricas fracasan no porque produzcan mucho, sino porque no diseñaron un sistema capaz de absorber esa variedad con orden, visibilidad y aprendizaje continuo.

RM Sheet Metal México Francisco Estrada muestra que la solución no es reducir el catálogo, sino aprender a manejarlo con lógica industrial.

“No hay producto chico si entra al sistema con método. Lo que mata la eficiencia no es la variedad. Es el caos.”

¿Y tu planta? ¿Está preparada para crecer en variedad sin perder estabilidad?


🔁 Keru es un podcast creado por Globalita.io, donde hablamos con quienes lideran la industria latinoamericana desde adentro.

Artículos relacionados

Recomendaciones de perfiles

Lanzamientos de la semana, ¡YA DISPONIBLES!

Episodios del podcast

Alejandro Saldaña, director de producción con experiencia en industria metalúrgica, procesos industriales y liderazgo operativo en México.
Sebastián Cantor Colombia, gerente de plantas con experiencia en agroindustria, producción masiva y logística en Colombia.

Artículos creados por los Gerentes de la industria

+80 entrevistas a gerentes LATAM y Europa

Keru Podcast Registro