Podcast creado por Global ITA

Automatizamos
los procesos de tu empresa

Ricardo Vazquez

Ricardo Vázquez es Gerente de Planta en Trelleborg México, con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz y de plásticos técnicos. A lo largo de su trayectoria ha liderado procesos de producción, mejora continua, calidad y liderazgo de equipos multiculturales en entornos altamente regulados. Su enfoque está centrado en el desarrollo de mandos intermedios, la eficiencia de planta bajo presión y la implementación de modelos de liderazgo ágiles en operaciones críticas. Antes de Trelleborg, ocupó posiciones clave en empresas como Hutchinson y Bridgestone. Su perfil combina el conocimiento técnico de procesos con la capacidad de formar estructuras de decisión rápidas y confiables, adaptadas a los desafíos del sector industrial en México.

Trelleborg México: liderar con agilidad sin perder control ni calidad en planta. – Artículo 1

🔍 Artículo co-creado junto a Ricardo Vázquez, Gerente de Planta en Trelleborg México (🇲🇽 México), y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.
🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 31 de Keru Podcast.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.


El liderazgo como cuello de botella silencioso

En industrias como la automotriz y de plásticos técnicos, los procesos son tan exigentes que cualquier error se paga caro. Sin embargo, en muchas plantas, los errores no provienen de la línea ni de la máquina. Provienen de la demora en las decisiones.

“Si el supervisor espera que yo valide todo, ya perdimos velocidad”, afirma Ricardo Vázquez México, quien lidera la operación de Trelleborg México con una mirada centrada en agilidad real.

Aquí no se habla de agilidad como discurso, sino como práctica diaria: responder al cliente, ajustar al proveedor, liberar órdenes, corregir desvíos… sin pasar cada paso por dirección general.


Trelleborg Ricardo Vázquez: empoderar sin improvisar

Uno de los errores comunes al intentar descentralizar decisiones es delegar sin estructura. Por eso, en Trelleborg México, el cambio comenzó por el medio: fortalecer a los mandos intermedios.

“Un líder que no forma a sus supervisores se convierte en cuello de botella operativo.”

¿Cómo lo resolvieron?

  • Definiendo claramente quién decide qué en cada nivel.

  • Entrenando con simulaciones de decisiones críticas.

  • Aplicando la matriz de impacto–urgencia para priorizar acciones en piso.

  • Usando tableros visuales para que cada líder sepa qué variable debe mirar.

Este modelo reduce fricción, da velocidad, y disminuye errores derivados de la dependencia constante.


Modelos de liderazgo industrial aplicados al cambio

En lugar de pensar en liderazgo como estilo personal, se trabajó sobre modelos de liderazgo industrial que ya demostraron efectividad en contextos similares. Algunos principios clave implementados en planta:

  • Gemba Walk planificados: la dirección baja a piso, pero con agenda clara.

  • Liderazgo tipo “Obeya”: reuniones breves, todos de pie, con datos visibles y foco en decisiones.

  • Formación Kaizen: cada líder tiene una rutina de mejora a su cargo.

  • Revisión cruzada de desempeño: los equipos opinan sobre la efectividad del liderazgo técnico, no solo el jefe.

Estas prácticas se integran al día a día, no como “proyectos paralelos”, sino como parte del flujo de trabajo.


Liderar sin estar en todo: el verdadero cambio en planta

El cambio de cultura organizacional en Trelleborg México no ocurrió de un día para el otro. Tampoco fue impulsado desde un PowerPoint. Se forjó en planta, en el ritmo real del día a día, donde los turnos se enciman, los pedidos se duplican y los problemas llegan sin avisar.

Ricardo Vázquez México lo resume sin rodeos:

“Si tengo que estar en todas las decisiones, entonces no tengo líderes… tengo asistentes.”

Este pensamiento fue el punto de partida para construir un modelo que combina velocidad con control. No se trata de liderar desde el caos ni de soltar el timón, sino de construir un sistema operativo de liderazgo intermedio robusto, que libere a la dirección para mirar más lejos.


1. La matriz de decisiones: quién decide qué (y cuándo)

Una de las herramientas clave implementadas fue una matriz de decisión operacional, inspirada en el modelo de Accountability Chart de EOS (Entrepreneurial Operating System), adaptada al entorno de planta.

Esta matriz establece con claridad:

  • Qué tipo de decisión corresponde a qué nivel.

  • Qué información se necesita para tomarla.

  • Cuál es el tiempo máximo de respuesta.

Ejemplo:

  • Un cambio de proveedor requiere validación técnica y gerencial.

  • Un ajuste de parámetros en máquina puede ser decidido por el jefe de turno, si se cumplen ciertas condiciones.

  • Una reprogramación de producción puede ser autorizada por el área de planificación con visibilidad del backlog.

Resultado: más agilidad, menos cuellos de botella.


2. Visualizar para actuar: gestión de planta con enfoque Lean

Siguiendo los principios del Lean Management, se implementaron tableros visuales en cada área crítica. En ellos se integran indicadores, tareas del día y alertas.

Algunas prácticas aplicadas:

  • Matriz de impacto/esfuerzo diaria para decidir qué problemas atacar.

  • Paneles Andon con foco en paros, causas y tiempo de resolución.

  • Códigos de colores para definir prioridad de órdenes.

  • Reuniones de 15 minutos, 3 veces al día, con foco en acción inmediata.

“No es mostrar números. Es tomar decisiones con esos números. Ese es el rol del líder.”


3. Formación cruzada: cada técnico, un líder potencial

Uno de los ejes más fuertes de transformación en Trelleborg Ricardo Vázquez fue redefinir la figura del técnico. En lugar de ser solo ejecutores, se los preparó para:

  • Entender variables críticas de proceso.

  • Tomar decisiones en ausencia de supervisión.

  • Liderar rutinas de mantenimiento preventivo.

  • Participar en comités de mejora continua.

Esto se logró con un plan de formación basado en la metodología TWI (Training Within Industry), adaptado al contexto de planta:

  • Instrucciones estructuradas paso a paso.

  • Entrenamiento en habilidades blandas para comunicar y escalar desvíos.

  • Evaluaciones prácticas cada 60 días.

“No necesito que todos sean ingenieros, pero sí que todos entiendan el impacto de lo que hacen.”


4. Delegar sin desconectarse: el rol de la dirección

Delegar no implica desentenderse. Por eso, el modelo de liderazgo en Trelleborg México Ricardo Vázquez incorpora lo que llaman liderazgo de revisión:

  • Cada semana, los líderes presentan no solo resultados, sino decisiones tomadas y fundamentos.

  • Se usan herramientas de reflexión como 5 Porqués y el Ciclo PDCA (Plan–Do–Check–Act).

  • Se analizan casos donde se actuó bien… y donde se actuó mal.

Esta práctica refuerza la autonomía, pero con aprendizaje colectivo.


5. Cuando el ritmo aprieta: sostener liderazgo en picos de presión

Uno de los mayores desafíos para mantener modelos de liderazgo industrial es cuando la presión operativa aumenta: fechas límite, escasez de materiales, ausentismo.

Ahí es donde el sistema muestra si funciona.

En Trelleborg, se preparan para eso con:

  • Simulacros de contingencia.

  • Roles de respaldo ya entrenados.

  • Protocolos de decisión rápida.

  • Límites preestablecidos para desvíos tolerables.

Esto les permite sostener la toma de decisiones en entornos productivos sin caer en improvisación ni dependencia excesiva del gerente.


6. ¿Qué puede aplicar mañana un gerente industrial?

Si liderás una planta y querés avanzar hacia un modelo de liderazgo más ágil y eficiente, estos son algunos pasos aplicables desde mañana:

🔹 Matriz de decisiones por nivel
Definí quién decide qué. Eliminá las zonas grises. Formalizalo.

🔹 Tablero visual simple por área
Que todos sepan qué mirar, cada cuánto y qué hacer si algo se desvía.

🔹 Ronda Gemba con propósito
No camines por caminar. Hacé preguntas clave, anotá hallazgos, definí acción.

🔹 Identificá y formá líderes latentes
Quién en tu equipo puede asumir más. ¿Qué necesita para hacerlo?

🔹 Simulá presión
Prepará al equipo para decidir con estrés, no sólo en entornos ideales.


Reflexión final

El liderazgo industrial no es una cuestión de carisma ni de estar en todos lados. Es una cuestión de sistema. De crear condiciones donde otros puedan decidir bien, rápido y con criterio técnico.

“Lo peor que puede pasarle a un líder es que todo dependa de él.”

En Trelleborg México, Ricardo Vázquez México entendió que el liderazgo efectivo no es tener todas las respuestas, sino formar equipos capaces de responder solos cuando haga falta.

Y vos, como gerente:
¿Estás construyendo un sistema… o acumulando dependencia?

🔁 Keru es un podcast creado por Globalita.io, donde hablamos con quienes lideran la industria latinoamericana desde adentro.

Artículos relacionados

Recomendaciones de perfiles

Lanzamientos de la semana, ¡YA DISPONIBLES!

Episodios del podcast

Alejandro Saldaña, director de producción con experiencia en industria metalúrgica, procesos industriales y liderazgo operativo en México.
Sebastián Cantor Colombia, gerente de plantas con experiencia en agroindustria, producción masiva y logística en Colombia.

Artículos creados por los Gerentes de la industria

+80 entrevistas a gerentes LATAM y Europa

Keru Podcast Registro