🔍 Artículo co-creado junto a David Pardo Peiró, CEO en NTGAS España (🇪🇸 España), y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.
🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 31 de Keru Podcast.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.
Cuando la calidad no se puede ver… pero sí se puede medir
En industrias como alimentos, bebidas o servicios Horeca, la maquinaria cumple un rol operativo silencioso pero crucial. Exprimir, dispensar, calentar, dosificar… parece simple, hasta que algo falla. Para NTGAS España, una empresa que produce equipos inteligentes para el canal Horeca, el verdadero diferencial competitivo no está solo en lo que hace la máquina, sino en cómo se asegura que lo haga bien cada vez.
Y aquí surge el reto: ¿cómo garantizar calidad constante en productos mecánicos altamente personalizados?
David Pardo Peiró España lo explica con claridad:
“Nuestro cliente no compra una máquina: compra una experiencia que no puede fallar.”
Esto cambia por completo la lógica de control de calidad. No se trata de detectar errores al final del proceso, sino de construir un sistema que prevenga, mida y aprenda. En este contexto, la digitalización en control de calidad no es un agregado tecnológico: es el sistema nervioso de la operación.
NTGAS España y la nueva frontera del control de calidad
Desde su planta en Valencia, NTGAS España ha desarrollado un modelo de verificación continua que combina sensores en línea, monitoreo de desempeño y protocolos inteligentes de trazabilidad. El objetivo: detectar desvíos en tiempo real, sin frenar la producción ni esperar al control final.
“Si el error se detecta al final, ya es tarde. Hay que tener ojos en cada punto crítico del proceso.”
Este enfoque se traduce en una integración plena entre ingeniería, producción y posventa. Cada máquina Horeca inteligente que sale de NTGAS lleva incorporado un registro digital de comportamiento, que alimenta un sistema de mejora continua.
Este tipo de control no sería viable sin una infraestructura digital adaptada. Pero tampoco serviría si los procesos de fondo no estuvieran estandarizados. Por eso, la digitalización va acompañada de entrenamiento técnico, rediseño de puestos, control de calibración y protocolos de validación automatizados.
Control de calidad como ventaja operativa: el caso NTGAS España
Mientras muchas empresas siguen viendo la calidad como un “filtro” final, NTGAS España decidió convertirla en su ventaja operativa. La razón es simple: en la industria de maquinaria Horeca inteligente, el margen de error es mínimo. Si una máquina falla en un hotel, restaurante o cafetería, el daño reputacional puede escalar más rápido que el técnico.
“En Horeca no hay segundas oportunidades. Si algo no funciona en el primer uso, no hay fidelización posible.”
Por eso, David Pardo Peiró NTGAS estructuró su sistema de control de calidad desde el diseño mismo del producto, integrando principios de manufactura esbelta, automatización selectiva y trazabilidad digital.
1. Calidad embebida: de la revisión al diseño inteligente
Uno de los pilares del modelo de NTGAS España David Pardo Peiró es la anticipación. En lugar de revisar lo producido, el objetivo es diseñar para no fallar. Este principio se sostiene en la filosofía Poka-Yoke, donde se eliminan los errores de forma estructural.
Ejemplos concretos:
-
Conexiones que solo pueden encajar de una forma.
-
Componentes electrónicos con polaridad protegida.
-
Rutas de cableado codificadas por color y posición.
“Si tengo que confiar en que un operario se acuerde cómo montar algo, ya estoy fallando en el diseño.”
Este enfoque permite reducir los tiempos de control y aumentar la confiabilidad del ensamblaje, especialmente cuando los productos cambian por cliente, canal o país.
2. Sensores y datos: trazabilidad operativa en tiempo real
Cada equipo que sale de la planta de NTGAS España incorpora sensores que permiten registrar su comportamiento desde fábrica. Presión, flujo, temperatura, ciclos por minuto. Estos datos se cruzan con los estándares internos y se almacenan por número de serie.
Este proceso tiene tres impactos clave:
-
Permite ajustar en tiempo real los parámetros si hay desvíos.
-
Reduce la carga de inspección visual y subjetiva.
-
Genera un historial digital para servicio técnico o mejora futura.
Este modelo se inspira en el concepto Jidoka, proveniente del sistema Toyota Production System, donde las máquinas detectan errores por sí mismas y alertan al sistema. No se trata de automatizar todo, sino de automatizar lo que protege la promesa de calidad.
“Una máquina inteligente no es la que hace todo sola. Es la que avisa cuando algo sale mal.”
3. Estándares Lean aplicados a líneas unitarias
La producción de equipos Horeca en NTGAS España no es masiva. Se trabaja por lotes pequeños, personalización moderada y trazabilidad individual. Por eso, David Pardo Peiró España implementó una versión adaptada de Lean Manufacturing orientada a líneas unitarias.
Elementos clave del sistema:
-
Estandarización visual con pantallas que muestran el estado de cada orden.
-
Checklists digitales en estaciones de trabajo.
-
Revisión cruzada entre técnicos en vez de supervisión jerárquica.
-
Eliminación de retrabajos mediante prueba funcional antes del empaque.
Esto reduce inventario intermedio, elimina tiempos muertos y mejora el onboarding de nuevos operarios.
“Cuando tenés claridad visual y procesos estables, los errores se ven antes de que se materialicen.”
4. Cultura operativa con foco en calidad
Uno de los errores frecuentes en procesos de digitalización es pensar que la tecnología reemplaza a la persona. En NTGAS España, sucede lo contrario: cada herramienta digital está pensada para liberar tiempo operativo y enfocar a las personas en tareas de valor.
“La calidad no se logra por inspección, se logra por cultura.”
Para eso, David Pardo Peiró NTGAS impulsa tres prácticas simples:
-
Formación cruzada entre operarios y personal de servicio técnico.
-
Reuniones cortas diarias en planta, con tablero de indicadores visibles.
-
Círculos de mejora voluntarios, donde los técnicos pueden proponer cambios en procesos de control.
Este sistema está en línea con la metodología Kaizen, donde la mejora es incremental, constante y liderada desde el piso de producción.
5. La digitalización como medio, no como fin
En lugar de invertir millones en automatización total, NTGAS España David Pardo Peiró apostó por una estrategia mixta: digitalizar lo crítico, manualizar lo flexible. Esto permite mantener eficiencia sin perder capacidad de personalización.
“Digitalizás lo que se puede estandarizar. Lo que cambia mucho, lo mantenés humano.”
Este equilibrio permite escalar sin perder agilidad. La clave es tener clara la frontera entre lo que debe ser controlado por software y lo que puede mejorarse con criterio técnico. Es una aplicación concreta de los principios de Lean Digital Transformation.
Reflexión final
La digitalización en control de calidad no es una moda, es una necesidad. Pero implementarla bien requiere método, criterio y foco. En el caso de NTGAS España, la tecnología se integra solo después de entender el proceso, reducir su variabilidad y formar a las personas que lo operan.
David Pardo Peiró España lo resume así:
“La mejor herramienta puede fallar si no sabés para qué la estás usando.”
En un sector como el Horeca, donde cada segundo de uso cuenta y cada cliente busca confiabilidad inmediata, la maquinaria Horeca inteligente no puede fallar en lo básico. Y lo básico, en esta industria, es la calidad.
🔁 Keru es un podcast creado por Globalita.io, donde hablamos con quienes lideran la industria latinoamericana desde adentro.
¿Estás digitalizando para controlar, o estás controlando lo que realmente importa?