Podcast creado por Global ITA

Automatizamos
los procesos de tu empresa

Josep M. Berga Ferrés

Ejecutivo con más de 30 años de trayectoria en Alzamora Group, donde ejerce como Director General y Comercial, liderando la estrategia y el crecimiento de la compañía en el sector del packaging. Reconocido por su visión innovadora, fue incluido en la lista de Forbes España de los 100 españoles más creativos en los negocios.

Josep Berga España Planificar en la incertidumbre: cómo gestionar operaciones con portafolios cambiantes

🔍 Artículo co-creado junto a Josep Berga, Director Industrial en Alzamora Group España (🇪🇸 España), y Augusto Unzaga, host de Keru Podcast.
🎙️ Este artículo fue inspirado en el Episodio 30 de Keru Podcast.
Keru Podcast, creado por Globalita.io, es una serie de conversaciones con líderes industriales de LATAM sobre gestión, tecnología y toma de decisiones en entornos complejos.

El desafío de producir sin catálogo fijo

En muchas plantas industriales, planificar significa predecir. Pero en otras, como Alzamora Group España, planificar significa adaptarse en tiempo real. Su director industrial, Josep M. Berga Ferrés Alzamora Group, opera en un entorno donde el portafolio cambia cada semana. Las líneas no repiten formulaciones. Las prioridades varían por lote, cliente, volumen o urgencia comercial. Y aun así, la operación no puede detenerse.

“El 70% de lo que producimos este mes probablemente no lo repetiremos el mes que viene. Y eso es normal.”

Esta afirmación resume la complejidad de la gestión industrial con alta rotación de productos. No se trata solo de programar turnos o reservar materiales: se trata de mantener una lógica productiva fluida cuando la demanda no es estable y el producto cambia todo el tiempo. En este contexto, la planificación operativa en entornos variables no es una herramienta auxiliar, sino el corazón del negocio.

El equipo de Berga ha tenido que desarrollar sistemas que combinan agilidad, control y coordinación constante con áreas como diseño, comercial, abastecimiento y planta. La clave está en anticipar sin pretender controlar del todo. El plan de producción es un acuerdo flexible, no un documento fijo.

“Nuestro sistema tiene que ser lo suficientemente robusto para absorber cambios. Si no, el cambio nos rompe.”

Adaptabilidad operativa: diseñar sistemas que aguantan el cambio

En industrias donde el producto es estable, el sistema aprende por repetición. Pero en contextos como el de Alzamora Group España, donde la personalización es constante, la repetición desaparece y con ella, las recetas tradicionales de eficiencia. En su lugar, surge otra habilidad: diseñar sistemas que puedan cambiar sin romperse.

Josep M. Berga Ferrés España lo dice sin rodeos:

“La eficiencia viene después. Primero, hay que lograr que el sistema no se caiga cada vez que entra un pedido nuevo.”

Este enfoque es la esencia de la planificación operativa en entornos variables. No se trata solo de prever volúmenes, sino de organizar los recursos, las personas y la tecnología para responder con flexibilidad estructural a un portafolio que se reinventa todo el tiempo.

Del plan maestro al S&OP dinámico

En la mayoría de las empresas industriales, el plan maestro se revisa mensualmente. En Alzamora Group España, el plan se revisa cada semana… y se ajusta cada día. El área de planificación trabaja en modo espejo con comercial, abastecimiento y producción, usando un sistema de coordinación táctica que toma lo mejor del Sales and Operations Planning (S&OP) y lo adapta a ciclos cortos.

“No usamos el S&OP para estabilizar, sino para navegar el cambio.”

El ciclo incluye:

  • Reuniones semanales cruzadas para identificar cambios en pedidos, capacidades o prioridades.
  • Semáforos de estrés por línea y tipo de producto (urgente, variable, estable).
  • Protocolos de reacción rápida si el cliente modifica especificaciones después del cierre de órdenes.

Esta dinámica permite responder sin fricción ante las variaciones del portafolio, anticipando impactos operativos antes de que afecten la planta.

Este enfoque se alinea con prácticas de Lean flexible, donde se reemplaza la estandarización rígida por una estandarización adaptable: procesos definidos, pero preparados para variaciones.

Buffers cognitivos: un nuevo tipo de stock

Cuando la variabilidad del producto es alta, el stock físico no alcanza. Se necesita algo más difícil de cuantificar: conocimiento anticipado. En Alzamora, esto se traduce en lo que Berga llama buffers cognitivos: herramientas y prácticas que preparan a la organización para responder antes de que se necesite actuar.

Algunos ejemplos concretos:

  • Preconfiguraciones de máquina para tipos de pedido más comunes, con parámetros ya validados.
  • Bibliotecas de diseño técnico que permiten recuperar moldes o especificaciones rápidamente.
  • Capacitación cruzada del personal, para que los cambios de formato no impliquen parar por reentrenamiento.

“Si tu sistema necesita aprender todo de cero cada semana, no tenés sistema.”

Estos buffers son invisibles para el ERP, pero fundamentales en la gestión industrial con alta rotación de productos. Permiten reducir el tiempo de adaptación y aumentar la respuesta efectiva ante productos nuevos o reconfigurados.

SMED como norma, no como proyecto

En industrias de cambio constante, el setup es el talón de Aquiles. Por eso, Josep M. Berga Ferrés Alzamora Group decidió aplicar el método SMED (Single-Minute Exchange of Die) como principio organizativo, no como proyecto de mejora aislado.

“Reducir tiempos de cambio no es una mejora. Es una condición para operar.”

Cada nueva referencia de producto se analiza con enfoque SMED desde su entrada:

  • ¿Qué puede prepararse antes del cambio?
  • ¿Qué herramientas necesitan estandarización?
  • ¿Qué formato anterior puede servir de base?
  • ¿Qué indicadores de setup se van a medir?

El resultado: un proceso de cambio rápido, con impacto directo en la capacidad de respuesta del sistema. En algunas líneas, se logró reducir el tiempo de cambio en más del 60%, sin necesidad de inversión, solo rediseñando los pasos y entrenando al equipo.

Esto no solo mejora el OEE (Overall Equipment Effectiveness), sino que protege la promesa de entrega al cliente, incluso cuando hay tres lanzamientos nuevos en la misma semana.

Liderazgo distribuido: la base del TWI operativo

Cambiar productos no significa solo ajustar máquinas. Significa ajustar personas. En este punto, Josep M. Berga Ferrés España implementó un modelo de liderazgo distribuido basado en los principios del Training Within Industry (TWI). La idea es simple: si el producto cambia, el conocimiento debe fluir.

“No podés tener un jefe por cada microdecisión. El equipo tiene que saber resolver.”

Para lograrlo, se instauraron tres prácticas:

  1. Instrucciones estándar simplificadas, accesibles desde pantallas en línea de producción.
  2. Mentores internos por célula de trabajo, con rol específico de formación continua.
  3. Círculos de mejora semanal, donde el equipo propone ajustes a procesos según la experiencia directa.

El resultado no fue solo mayor autonomía operativa. También mejoró la moral del equipo, que ahora siente que no solo ejecuta, sino que participa en cómo responder a la variabilidad del portafolio.

Este enfoque combina TWI, Kaizen y elementos de células autónomas, creando un ecosistema que aprende a operar desde adentro.

Policy Deployment iterativo: foco que no se rompe

Cuando todo cambia, es fácil perder el norte. Por eso, el equipo de planificación e industrial de Alzamora Group España trabaja con un modelo de Policy Deployment iterativo: definir grandes objetivos anuales, pero revisarlos en ciclos trimestrales para ajustarlos al entorno.

“No renunciamos a la estrategia, pero tampoco la usamos como excusa para ignorar la realidad.”

Esto permite mantener alineación en medio del cambio. Por ejemplo:

  • Si una categoría de producto gana relevancia, se ajustan indicadores.
  • Si la rotación de referencias aumenta, se redefine el modelo de setup.
  • Si un nuevo cliente exige certificaciones específicas, se reorganiza el flujo de documentación.

Así, el sistema no solo responde: también aprende.

Reflexión final

La planificación operativa en entornos variables exige una nueva forma de pensar la industria. Ya no se trata de controlar el cambio, sino de hacer del cambio una competencia estratégica. En la experiencia de Josep M. Berga Ferrés Alzamora Group, esto no se logra con herramientas milagrosas, sino con un sistema que combina método, equipo y cultura.

La gestión industrial con alta rotación de productos es un desafío real para muchas empresas de packaging, alimentos, cosmética o dispositivos médicos. Pero también puede convertirse en una ventaja competitiva… si se aprende a operar en la incertidumbre con estructura.

🔁 Keru es un podcast creado por Globalita.io, donde hablamos con quienes lideran la industria latinoamericana desde adentro.
¿Y vos… estás planificando para producir o para adaptarte?

Artículos relacionados

Recomendaciones de perfiles

Lanzamientos de la semana, ¡YA DISPONIBLES!

Episodios del podcast

Alejandro Saldaña, director de producción con experiencia en industria metalúrgica, procesos industriales y liderazgo operativo en México.
Sebastián Cantor Colombia, gerente de plantas con experiencia en agroindustria, producción masiva y logística en Colombia.

Artículos creados por los Gerentes de la industria

+80 entrevistas a gerentes LATAM y Europa

Keru Podcast Registro